En un contexto actual regido por celulares y aplicaciones, en Siempre Tarde charlamos con Ingrid Sarchman, Lic. en Comunicación, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA):
“Las aplicaciones en general, no solamente Tinder, son como una manera de pensar nuestra vida cotidiana. Hace un tiempo alguien me dijo que para conocer a alguien había que pedir el teléfono y ver qué aplicaciones se había bajado, y que eso te daba una idea de la personalidad”.
Con respecto a las apps de citas, la investigadora asegura que los porcentajes de encuentros efectivos son muy bajos en relación a los match, y que las aplicaciones en general instan al ‘no encuentro’: “La cuestión de las aplicaciones en general es que ciertas cosas que antes nos obligaban a salir al mundo exterior, por ejemplo ir al supermercado, ahora las tenemos dentro de casa, y eso hace que nuestros cuerpos no se muevan, lo cual implica que Tinder no es un lugar en donde uno conoce a alguien y dice ‘encontrémonos’, me parece que la lógica es la de un supermercado donde vas viendo perfiles y no terminás eligiendo”.
Escuchá la nota:
Cap. Gral. R. Freire 932. CP 1426
4010-7267 (de 16 a 19hs)